Mujeres en la historia

Debates de actualidad, política, noticias, charla, temas personales y mucho más.

Moderadores: lamaladelanovela, Candy Girl, Tach

Responder
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Sys escribió: 10 May 2019, 20:09 Jo @Astrid como que nadie conoce a Jane Austin??? !! Si aunque sólo sea por orgullo y prejuicio...
Era irónico :hide1: , la puse aunque todo el mundo la conozca, como Frida y luego enlazo las películas o documentales aquí viewtopic.php?p=292569#p292569
Imagen
Avatar de Usuario
Sys
Forera de pro
Mensajes: 5851
Registrado: 12 Feb 2018, 07:11

  Mujeres en la historia

Jajajaja vaaaale, eso pensaba

Por cierto qué lástima de gafas moradas... mi libro favorito de la infancia ya no puedo leerlo (Jane Eyre)
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Yo creo que para la época está bien, creo que hasta llegué a recomendarlo en el hilo de libros :hide1: Charlotte Brontë estaba algo concienciada y Jane también, el problema es el tratamiento que recibe la otra que no hay por donde cogerlo (no detallo más por no hacer spoilers)
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Lilí Álvarez, la primera gran tenista española en Wimbledon
https://www.lavanguardia.com/deportes/t ... varez.html
Elia María González-Álvarez López-Chicheri, conocida como Lilí Álvarez, fue la primera tenista española de gran nivel internacional. Aunque apenas pisó España durante su carrera deportiva, Lilí fue una excelente patinadora sobre hielo, practicó el esquí, el billar, la equitación, el alpinismo y pilotó coches de carreras. Pero el tenis y Wimbledon marcaron su vida y la convirtieron en la ‘Señorita’ del All England Lawn Tennis and Croquet Club.

Nacida en Roma el 9 de mayo de 1905, concretamente en la entonces Pensión Flora que la familia Borghese convirtió en el Gran Hotel Flora de Via Veneto, Lilí era heredera de una familia de burgueses y aristócratas. Su abuelo, Juan López-Chicheri, fue comerciante de regaliz en Toledo, diputado de la sierra de Alcaraz y senador del reino en varias legislaturas por el partido de Cánovas del Castillo. Su abuela, Avelina Caro y Vélez, era hija del marqués de Caro.

Virginia López Chicheri, madre de Lilí, se casó con Carlos Sousa y Álvarez de Toledo, pero se divorciaron tras la prematura muerte de su primer hijo. La depresión por la muerte de su hijo hizo que enfermara, y trasladó su residencia a Suiza. Durante su estancia en un balneario, conoció a Emilio González Álvarez, un abogado con despacho en Barcelona con el que contrajo matrimonio, fruto del cual nació Lilí durante una larga estancia de ambos en Roma.

Emilio sacrificó su vida de abogado en Barcelona para cuidar a su esposa, e inculcó la pasión por el deporte a su hija. La propia Lilí reconoció la herencia deportiva de su padre cuand,o en 1947, retirada de las pistas, publicó la siguente dedicatoria en Plenitud, el libro con el que inició su carrera literaria. “A la memoria de mi dulce padre, que tanto amó el deporte y me llevó a él”.

Lilí aprendió a patinar sobre hielo a los 4 años. En 1917 ganó en Saint Moritz el concurso de referencia de patinaje y en 1921 obtuvo la Medalla de Oro Internacional. También desde edad temprana jugaba al tenis con su padre durante los veranos, y aprendió a jugar al billar subida en una silla. En el tenis era buena, muy buena. Durante las estancias familiares en la Costa Azul y Alemania ya había mostrado su categoría ganando algunos torneos de relieve, pero tras una lesión que le obligó a abadonar el patinaje y a renunciar a disputar los Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix 1924, la raqueta pasó a ser su prioridad abosluta.

En 1924, tanto ella como Rosa Torras se convirtieron en París en las primeras deportistas españolas en competir en unos Juegos Olímpicos. Rosa Torras fue seleccionada por la Real Asociación de Lawn Tennis de España por sus resultados en los torneos nacionales, junto a María Luisa Marnet e Isabel Fonrodona, aunque las dos últimas no se desplazaron a la capital francesa auqnue si fueron sorteadas en el cuadro de competición...
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Nubia Muñoz, la colombiana nominada al Nobel que resolvió una de las grandes incógnitas de la medicina (y por qué es criticada por los antivacunas)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48422351
Nubia Muñoz fue nominada al Nobel de Medicina en 2008. Sus más de tres décadas de investigaciones fueron esenciales para descubrir una de las grandes incógnitas de su disciplina. Pero no todos aplauden su trabajo.

Los hallazgos de esta colombiana de Cali residente en Lyon, Francia -sede del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés)- permitieron establecer por primera vez el virus del papiloma humano (VPH) como la causa principal del cáncer de cérvix o de cuello uterino, que se diagnostica cada año a más de medio millón de mujeres (matando a unas 300.000).

"Desde hace casi de 200 años se sospechaba que fuera una causa sexualmente transmisible, pero no se sabía cuál", le cuenta la epidemióloga a BBC Mundo.

Tras décadas investigando, encontró la respuesta en el virus del papiloma.

El VPH es el virus de transmisión s*xual más común. De hecho, la ONG británica Cancer Research, dedicada a la investigación de la enfermedad, dice que 8 de cada 10 personas lo contraerán a lo largo de su vida...
https://mujeresconciencia.com/2019/01/0 ... a-ciencia/
Nubia Muñoz (Cali, 1940) recuerda a Auguste Dupin, el detective de ficción que creó Edgar Allan Poe a finales del siglo XIX con el que se inició un mecanismo innovador en la narración: Poe anunciaba la solución del caso y luego explicaba el razonamiento que lo había llevado hasta allí. La epidemióloga colombiana persiguió una sospecha durante tres décadas y finalmente proclamó que el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión s*xual más común, era la causa principal del cáncer del cuello de útero. “Es como un sueño hecho realidad. Soy muy consciente de que soy una investigadora privilegiada. Muy pocos epidemiólogos ven que su trabajo da la prueba definitiva que permite resolver un problema de salud pública muy importante”, declaró la impulsora de la vacuna del virus en una entrevista a la Agencia Sinc.
Este gran aporte a la medicina estuvo a punto de hacerle ganadora del Nobel en 2008 (se lo arrebató el médico alemán Harald Zur Hausen quien desarrolló la vacuna) y ahora, tras un gran giro en la trama, Muñoz se está enfrentando a lo peor que puede padecer una investigadora: el desprestigio de un avance. La mala prensa y la presión de “los antivacunas” la han enfadado; para ella la desinformación está reñida con la evidencia y esta última es, sin duda, el centro de la ciencia.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Mamitu Gashe, la cirujana analfabeta que se convirtió en una médico de renombre mundial
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48416334
Mamitu Gashe, quien actualmente tiene 72 años, pasó de vivir en una pobre aldea africana a trabajar en uno de los más renombrados hospitales de la capital, Addis Ababa.

Ahí llegó después de complicaciones con un embarazo, a sus cortos 16 años.

Después de perder su bebé, fue tratada por una fístula obstétrica, un padecimiento común en países dondelas mujeres embarazadas tienen escaso acceso a cuidados de salud.

Sin saber leer ni escribir, los dueños del hospital la tomaron bajo su tutela, la enseñaron a curar a otras pacientes que sufrían de la misma condición y la entrenaron para desarrollar complejas cirugías.
Mamitu Gashe se casó a los 14 años con un hombre más de 10 años mayor que ella, luego de que los padres de ambos arreglaran la unión.

"Yo era muy joven y no entendía bien lo que estaba pasando. Pero mi esposo era un caballero. Hizo todo lo que pudo para hacerme feliz", le contó Gashe al programa radial Outlook de la BBC.

La adolescente quedó embarazada a los 16 y su futuro hijo fue motivo de alegría.

Ambos asumieron que formarían una familia y serían felices, pero cuando llegó el momento de dar a luz, Gashe comenzó a sentir dolores que no parecían normales.

Cuatro días después de haber entrado en trabajo de parto, el bebé no nacía. "En ese punto se dieron cuenta de que el bebé había muerto", recuerda.

Ella quedó devastada por la noticia, pero lo peor estaba por comenzar. Después del parto, el dolor no desapareció y otros síntomas comenzaron a presentarse. La adolescente incluso contempló el suicidio.

"Además de los dolores, también me era imposible controlar mi vejiga y tampoco podía contener los deseos de defecar. Era vergonzoso".

Mamitu Gashe había desarrollado una fístula obstétrica, una condición que se puede presentar durante la salida del bebé, cuando este queda atascado en el canal de parto.

Como consecuencia, en la mayoría de los casos los bebés mueren y las madres sufren severas heridas internas e incontinencia.

Aunque las fístulas pueden ser reparadas mediante cirugía, en lugares donde las personas tienen acceso restringido a los cuidados de salud, las consecuencias de esta condición pueden ser devastadoras para las mujeres.

Pueden orinarse y defecarse, lo que las lleva a sufrir una pobre calidad de vida, así como humillaciones y hasta la posibilidad de ser expulsadas de sus comunidades.

Gashe fue llevada al hospital Princess Tsehai, localizado en Addis Ababa. Allí trabajaban dos reconocidos especialistas en cirugía de fístula, los doctores Reg y Catherine Hamlin.

"En cuanto llegué me trataron con compasión y comencé a sentirme mejor", recuerda...
Última edición por Astrid el 13 Jul 2020, 18:15, editado 1 vez en total.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

«Dibujantas», ilustración en femenino en el Museo ABC
https://www.abc.es/cultura/cultural/abc ... ticia.html
Fundado en 1926, el Lyceum Club de Madrid fue un centro que funcionó como plataforma pública de la emancipación femenina. Para los poderes patriarcales, aquel espacio era poco menos que un nido de depravadas que habían perdido el sentido de la dignidad. Un discurso que caló en ciertos intelectuales del momento, que se negaron a participar en las actividades promovidas desde la institución. Tal fue el caso de Jacinto Benavente, quien, como recordaba la poeta Concha Méndez, se negó a acudir con una frase célebre del lenguaje popular: «¿Cómo quieren que vaya a dar una conferencia a tontas y a locas?». Pese a las numerosas e intensas oposiciones, el Lyceum logró consolidarse como un refugio para mujeres cultas donde era posible crear vínculos personales y concienciarse sobre cómo mejorar la condición social de su género. A ello respondió la inauguración en el Lyceum, en marzo de 1931, del I Salón de Dibujantas, un verdadero hito para la visibilidad de las mujeres artistas del momento.
Las obras más antiguas que recoge «Dibujantas», aquellas que transitan en el cambio de siglo, asumen distintas posiciones estilísticas dentro de los márgenes del realismo de la época; pero todas comparten estrategias liberadoras del rol tradicional de la mujer como «ángel del hogar». A este primer momento corresponde la exaltación heroica de lo femenino de los dibujos de Ceferina de Luque, o la actualización de temas clásicos del casticismo que emprende la creadora de origen ruso Maroussia Valero. Pero posiblemente sea Madame Gironella, artista francesa residente en España al menos desde 1893, la que introduzca una mayor renovación en la tipología femenina: sus espléndidas ilustraciones muestran mujeres desenvueltas y atrevidas, vestidas con inconfundible aire parisino, y que siempre llevan las riendas en los juegos de seducción.
Los trabajos de Laura Albéniz o de Piedad Aréjula reflejan con nitidez este nuevo perfil elegante y cosmopolita. Las autoras de los años veinte y treinta destacan por su voluntad de apertura a la modernidad internacional: buena parte de las obras de este periodo acogen influencias cubistas, art déco o surrealistas, así como notables vínculos estilísticos con la Nueva Objetividad. Representan este momento Piti Bartolozzi, Viera Sparza, Marga Gil Roësset, Maruja Mallo, Rosario de Velasco o María Ángeles López-Roberts; también resultan muy interesantes las aportaciones de Matilde Ras, introductora de la grafología en España, o de la exquisita ilustradora de cuentos e intérprete de estampas regionales Delhy Tejero.

Pero el principal redescubrimiento de «Dibujantas» lo localizamos en la figura de Ángeles Torner Cervera, una de las más importantes ilustradoras de la editorial Prensa Española durante los muchos años de trabajo en «Blanco y Negro» y el suplemento infantil «Gente Menuda».
- Ceferina de Luque
- Maroussia Valero
- Madame Gironella
- Laura Albéniz
- Piedad Aréjula
- Piti Bartolozzi
- Viera Sparza
- Marga Gil Roësset
- Rosario de Velasco
- María Ángeles López-Roberts
- Matilde Ras
- Delhy Tejero
- Ángeles Torner Cervera
- Manuela Ballester
- Xelia (Elia Martínez Fernández)
- Coti (Lucrecia Feduchi Benlliure)
- Aitana Martín
- Ana Muñoz
- Isabel Uceda
- Mar Ferrero
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Más de 200 mujeres participaron en la construcción de la muralla islámica y cristiana de Valencia
https://cadenaser.com/emisora/2018/04/2 ... 80959.html
La labor del historiador y arqueólogo Miquel Ramón Martí ha sido esa. Investigar para más tarde hablar de las mujeres valencianas obreras durante la época medieval. "Estuve más de 15 años buscando en archivos de los siglos XIII al XVII", indica. Y así es como "me encontré con más de 200 mujeres trabajando de obreras, al igual que los hombres".

La búsqueda de Martí ha sacado a la luz los 208 días de construcción de un fragmento de la muralla valenciana. No obstante, la brecha salarial también estaba presente. Una brecha salarial que, según Martí, era parecida a la actual. Pero, como también expresa: "En cuanto a sueldo, las mujeres iban detrás de los hombres, pero cada vez más cerca de ellos". Sus salarios, poco a poco, iban aumentando.

De cara al futuro, ¿qué ocurrió para que esta situación no se normalizara? "Si esto hubiera continuado, 638 años después no estaríamos donde estamos. En la época medieval eran más abiertos que hoy en día", manifiesta el historiador. Fueron la ideología y las crisis, tanto sociales como económicas, las que modificaron el panorama. "La sociedad empezó a encorsetarse y las mentalidades se hicieron más conservadoras y arcaicas", añade.
En los documentos aparecen los nombres de las protagonistas, sus datos y salarios. Y no olvidemos que "después de ese trabajo, tenían que ordenar la casa. Eran mujeres cañeras", expone el arqueólogo.

A través de los estudios también puede contemplarse cómo las mujeres disminuyeron a 16 una vez terminada la construcción de una de las secciones de la muralla. Era el año 1380.

Lo que no puede olvidarse es que "la Valencia del XIV y el XV era los Estados Unidos de la expansión".

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

CONSTRUCTORAS DE CATEDRALES
https://www.lavanguardia.com/historiayv ... 2_102.html
En el Libro de los oficios de la ciudad de París de entre los años 1254 y 1271 se enumeran varios de los trabajos que ejercían las mujeres, y entre ellos se cita el de la construcción. Y en un registro de gremios de la ciudad de Marsella del año 1297 se recogen hasta 150 oficios en los que aparecen trabajadoras, más que en el siglo XIX.

Pero el prestigio que se habían ganado las mujeres en el Gótico pleno comenzó a resquebrajarse en la segunda mitad del siglo XIII. Buena parte de la culpa fue de la misoginia de Tomás de Aquino, influido a su vez por la obra de Aristóteles. Para el sabio griego, la mujer era “un hombre imperfecto”.

El rechazo a la mujer triunfó en la Baja Edad Media, y en los siglos XIV y XV su papel, su presencia y su imagen públicos fueron decayendo de tal modo que, hacia 1500, ya no se permitía su ingreso en gremios y cofradías prácticamente en ninguna ciudad de Europa.

Aun así, siguió habiendo mujeres en los talleres de las fábricas de las iglesias y catedrales. En los libros de obra de la catedral de Núremberg hay documentadas nueve orfebres del cobre y bronce, siete batidoras de latón y seis vidrieras entre los años 1439 y 1477. Incluso mujeres pintoras maestras de taller
Miles de mujeres trabajaron en la construcción de las grandes catedrales de la Edad Media. Los libros de fábrica con las cuentas de las obras de varias catedrales de los siglos XIV y XV –de fechas anteriores no se conservan– informan de las mujeres que intervenían en su edificación, las tareas que realizaban y los salarios que cobraban.

No aparecen como maestras de obras, cargo habitualmente reservado a los hombres, pero algunas de ellas dirigieron talleres y estuvieron al frente de cuadrillas de trabajadores en diversas disciplinas. Además de en los libros de cuentas, las actividades laborales de estas mujeres están reflejadas en las ordenanzas municipales de varias ciudades europeas, en las actas municipales y en los protocolos notariales.
El trabajo más común de cuantos realizaban en la construcción consistía en el acarreo y suministro de materiales (agua, argamasa, madera, piedras...) desde las logias y los talleres hasta la obra. Esta labor no se consideraba especializada, de manera que era de las peor remuneradas. Como consta en los libros de cuentas, a las mujeres encargadas de estos trabajos se les abona un salario que suele ser la mitad del que perciben los peones masculinos menos cualificados.

Además, cada una de ellas aparece nombrada genéricamente como “mujer”, sin que en las anotaciones a la hora del pago figure un nombre propio, ni mucho menos el de una familia o un linaje, lo que hoy se entiende por apellido.

En la lista de trabajadores de las catedrales, la mayoría de estas mujeres son anónimas, sin más referencia que un apunte sobre su sexo, su dedicación y su sueldo. “Mujer que limpia donde se empareda el ladrillo”, “mujer que ayuda en la obra”, “mujer que lamina el yeso”, “mujer que aparta los medios ladrillos”, se lee en los libros de cuentas de la fábrica de la catedral del Salvador de Zaragoza entre los años 1376 y 1401, que ha estudiado el profesor Germán Navarro Espinach.

Son mujeres sin nombre, que ejecutan las faenas menos cualificadas, más duras y peor pagadas. Mujeres en perfiles de este tipo se encuentran reseñadas en libros de cuentas de las obras de las catedrales de París, Gerona, Burgos, León o Toledo. En la construcción de esta última se documentan mujeres portando agua en 1351, y en la misma obra intervenían varias de ellas a comienzos del siglo XV amasando cal y acarreando materiales a los tejados.

Su salario era justo la mitad que el de los peones hombres, salvo los de las amasadoras, que casi estaban equiparados. En general, eran mujeres nada menos que el 30% de los implicados en la construcción de una catedral gótica. Según las épocas y los edificios, podían oscilar entre las 30 y las 300. El porcentaje se mantiene estable a lo largo del siglo XV.
Algunas mujeres destacaban en oficios para los que era necesaria una cierta preparación, como sucedía con las carpinteras, las “argamaseras” o amasadoras, las vidrieras e incluso las canteras. Pese a su cualificación, seguían cobrando algo menos que sus equivalentes masculinos. Un maestro de taller ingresaba el doble que un oficial masculino, y este algo más que su homóloga femenina, mientras que una mujer no especializada cobraba cinco veces menos que un maestro.

A diferencia de las trabajadoras sin cualificar, las especializadas suelen figurar –aunque no siempre– con su nombre de pila o con el de algún familiar miembro de las cofradías gremiales de constructores.

En los documentos de la Edad Media apenas aparecen mencionadas mujeres que ocupen el cargo de maestras de obras o de taller de una catedral, pero hay indicios de que algunas tuvieron ese papel. Frente a los arquitectos varones, cuyos nombres son abundantes a partir del siglo XIII, las mujeres que dirigían una cuadrilla de trabajadores eran escasísimas. La ciudad suiza de Basilea contaba, a mediados de aquel siglo, con un importante gremio de constructores, entre cuyos miembros fueron admitidas varias mujeres, pero no se dan sus nombres. La maestra de obras más antigua documentada es una mujer llamada Grunnilda, que aparece en 1256 en los registros de la ciudad de Norwich en el momento en que se estaba erigiendo la nave central de su catedral gótica, una de las más grandes de Inglaterra. Grunnilda era miembro de la guilda, o corporación de albañiles, de Norwich, aunque no hay más datos sobre su dedicación.

Un siglo más tarde, en 1375, los estatutos del gremio de carpinteros de la misma ciudad reflejan la existencia de mujeres maestras en el seno de esta cofradía en igualdad con los hombres. En Lincoln, localidad ubicada a unos ciento cincuenta kilómetros al noroeste de Norwich y con una no menos monumental catedral gótica, la cofradía de masones (maestros albañiles) aprobó en 1389 sus nuevos estatutos, en los que se alude a la existencia de hombres y mujeres (“hermanos y hermanas”) entre sus miembros. En York, a 130 km al norte de Lincoln, se levanta una imponente catedral gótica, además de varias iglesias y monasterios. La ciudad disponía de una importante guilda de constructores, agrupados en la cofradía del Corpus Christi, que en 1408 aprobó nuevos estatutos para regular el trabajo de sus miembros, entre los que había varias maestras de taller.

En los reinos hispanos, la presencia de mujeres en la construcción fue abundante. En 1400, según ha estudiado Sandrine Victor, las mujeres estaban ausentes de los gremios de constructores de la urbe francesa de Montpellier, pero en cambio participaban activamente en la cofradía de oficios de San Narciso, en la ciudad de Gerona, cuyos estatutos señalan la existencia de “cofrades y cofraderas”. Y en 1419, el rey Alfonso V de Aragón concedió privilegios a la cofradía de los Cuatro Santos Mártires de la misma Gerona, en la que se agrupaban con los hombres varias mujeres que ejercían como canteras, carpinteras y albañiles. Algunas de estas mujeres desempeñaron un papel capital en las obras de las catedrales góticas, pero la documentación no ayuda a fijarlo con precisión, y menos a aclarar las relaciones de género que se establecieron en las cofradías de constructores integradas por hombres y mujeres.

ImagenImagen
Imagen
Avatar de Usuario
Doraemon
Orgullosamente Señora
Mensajes: 31772
Registrado: 16 Feb 2018, 15:48
Ubicación: Tomando té en una cabaña batamantera

  Mujeres en la historia

Ficho
Imagen

:bici: De vacaciones :paraguas:
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen


Dejo a esta, como a Mulán, si no existió ella en concreto, otras similares sí

Sabina von Steinbach (SXIII-SXIV)
https://mujeresdelarte382786377.wordpre ... xiii-sxiv/
Sabina von Steinbach, era hija de Erwin von Steinbach, el arquitecto autor de la Catedral de Estrasburgo, fue una mujer que tambien se fromó en los gremios como pintora y escultora. Es más, se dice que algunas de las esculturas en grandes catedrales como las que se encuentran en Estrasburgo, la de Magdeburgo y Notre Dame de París, esto deja ver el gran nivel y talento que tenía el cincel. A parte de esto, una vez que murió su padre, esta terminó la Catedral de Estrasburgo junto a su hermano. A ella se le atribuyen las esculturas de la parte denominada Los Ángeles, situada en el transepto dentro del edificio.

Pero como siempre, esta fue menos valorada, incluso olvidada en la historia, es más, hay gente que incluso duda de su existencia, cosa que puede ser verificada en retratos que su padre hizo de ella y que se encuentra a los pies de la catedral que ambos construyeron. Sabina es una prueba de que las mujeres también estaban en los gremios de artesanos al igual que los hombres, pero ocultada como muchas en las sombras.

Aunque haya gente que actualmente piense que la historia de Sabine no es cierta, se ha demostrado que las mujeres pertenecieron a los gremios y desempeñaban funciones y llevaban a cabo tareas hasta entonces reservadas a los hombres. Este es otro caso de la discriminación que las mujeres han vivido a lo largo de toda la historia y que desgraciadamente siguen viviendo en la actualidad.

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Jean Purdy, la científica pionera que ayudó a desarrollar la fecundación in vitro y nunca fue reconocida
https://www.bbc.com/mundo/noticias-4859525
Los científicos británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe son conocidos como los pioneros de la fertilización in vitro, el procedimiento que llevó al nacimiento de la primera bebé de probeta en 1978.

Edwards fue galardonado en 2010 del Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Y Steptoe recibió numerosos reconocimientos.

Pero había otra integrante esencial en el equipo de Edwards y Steptoe: Jean Purdy, una enfermera y embrióloga británica también pionera en el tratamiento de la fertilidad.

La fecundación in vitro (IVF, por sus siglas en el inglés) es un procedimiento por el cual la fertilización de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre.

En gran medida, el nacimiento de la primera bebé de probeta, Louise Brown, fue posible gracias al trabajo de Purdy, quien fue la encargada de transferir el embrión en estado de blastómero (ocho células) al útero de la madre.

Pero la contribución de Purdy jamás fue reconocida.

Cartas recién divulgadas por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, revelan que Edwards intentó en numerosas ocasiones que el aporte de la joven investigadora fuera hecho público. Pero sus esfuerzos jamás dieron resultado.

En una de las cartas, dirigida a las autoridades municipales de la salud en la localidad inglesa de Oldham, parte del distrito metropolitano de Manchester, Robert Edwards señaló que Purdy había contribuido al desarrollo de la fertilización in vitro "tanto como" él y Steptoe.

Las autoridades de Oldham estaban a punto de inaugurar una placa conmemorativa en el hospital donde nació Louise Brown.

Edwards buscó que el nombre de Purdy fuera incluido en la placa junto al suyo y al de Steptoe, y repitió el intento en ocasiones similares antes de homenajes en otros hospitales. Pero sus peticiones fueron denegadas.

Otras cartas muestran los intentos repetidos de Edwards para convencer al Servicio Nacional de Salud de Reino Unido para que apoyara las investigaciones sobre la fertilización in vitro.

Los documentos forman ahora parte de una exhibición abierta al público en el Centro de Archivos Churchill de la Universidad de Cambridge.

Jean Purdy comenzó a trabajar junto a Edwards en 1968, cuando la enfermera e investigadora tenía 23 años. La joven tuvo una colaboración cercana con Edwards y ambos viajaron juntos a California, Estados Unidos, en 1969 para realizar investigaciones.

Purdy participó activamente en los test del nuevo procedimientoy fue cofundadora en 1980 de Bourne Hall, en el condado de Cambridgeshire, la primera clínica de fertilización in vitro a nivel mundial.

La joven fue coautora de 26 artículos junto Steptoe y Edwards y durante su carrera fueron concebidos más de 30 niños por fecundación in vitro.

Se estima que al menos seis millones de bebés han nacido en el mundo gracias a esa técnica.
Imagen
Avatar de Usuario
Coitina
Cruella de Vil
Mensajes: 3649
Registrado: 12 Feb 2018, 17:59

  Mujeres en la historia

¿Algo similar pasó con el descubrimiento del ADN no?
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Sí, creo que ya la puso alguien

Imagen

Karen Blixen
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blixen.htm
(Rungstedlund, 1885-1962) Escritora danesa de gran poder fabulador, conocida también como Isak Dinesen, autora de relatos en los que destacan los elementos sobrenaturales y en ocasiones eróticos. Bautizada Karen Christentze Dinesen, después del matrimonio con su primo el barón Bror Blixen-Finecke, cambió su apellido por Blixen. El cambio de nombres, que evidencia una crisis de identidad, va acompañado de extrañamiento lingüístico (escribió casi todas sus obras directamente en inglés, dejando que la secretaria las tradujese al danés), del extrañamiento temporal (casi todos sus cuentos están ambientados en el pasado) y del movimiento espacial (de su casa nórdica de Elsinore).

Blixen en 1914 marchó a Kenia con su marido a cultivar café, y allí se quedó tras su divorcio, hasta 1931. Su matrimonio fue tempestuoso y nefasto y proporcionó a la escritora ocasión para descubrir sus dos grandes pasiones: Denys Finch-Hatton, el prototipo de aventurero inglés en tierras africanas, y África, que para Blixen representará siempre la libertad, los espacios abiertos, el contacto afectivo con seres de distintas razas y distintos géneros. Su relación con Denys Finch-Hatton inspiró la famosa película Memorias de África (1985), dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Robert Redford y Meryl Streep.

En 1931, la muerte de su amante y la baja en los mercados internacionales del precio del café la obligaron a volver a Europa. Entonces empieza la segunda gran aventura de la baronesa: durante dos años se encierra en su dominio familiar en Rungstedlund y escribe Siete cuentos góticos. Los editores daneses e ingleses rechazan el manuscrito. Entonces lo envía a Estados Unidos, firmándolo con un seudónimo masculino. Es aceptado y publicado en 1934. Así nace Isak Dinesen. Definida por un amigo danés como "la gran sibila aristocrática de nuestra literatura", Blixen siempre rechazó las tendencias o escuelas literarias: así, en Siete cuentos góticos, aunque el título pone de manifiesto su vinculación con la tradición gótica, en realidad la narradora ha puesto en práctica una de las técnicas peculiares de su obra: el juego constante de la novela del siglo XIX, el romanticismo de fondo gótico y el modernismo.

En sus relatos, Blixen reconstruye los mitos y tradiciones del pasado para criticar sus restricciones, pero también para señalar los límites de la época burguesa, incapaz de una forma cualquiera de liberación. Así, La granja africana (Den afrikanske farm, 1937), relación al mismo tiempo lúcida y lírica de su estancia africana, es una obra en la que el honor y la tragedia de los nativos contrastan con el "mundo sin nombre" europeo que está detrás de la mente de quien escribe.

En 1942 aparecen Cuentos de invierno, que consagraron definitivamente la fama de Karen Blixen. Siguieron una novela policial, Vengadores angelicales (1947), Últimos cuentos, de 1957, Anécdotas del destino (1958) y la autobiografía Sombras en la hierba (1960). Póstumamente apareció su novela corta Ehrengard (1963), ambigua historia de seducción a lo femenino en la que Blixen experimentó la posibilidad de "transfundir" en el arte de escribir las artes hermanas de la música y la pintura, y los relatos que integran su libro Carnaval (1977).

A pesar de su carácter aristocrático y su alejamiento del mundo cultural del siglo XX, Karen Blixen es una narradora moderna en cuanto a su mensaje, que a menudo adopta la forma de una invitación a la liberación, en particular la de la mujer, cuya opresión repetidamente denunció en muchos de sus cuentos, y que la emparenta a la corriente intelectual radical de este siglo.
El jardín secreto de Karen Blixen
https://elpais.com/elpais/2017/04/02/ep ... 49108.html


Memorias de África (1985)
Spoiler
[youtube][/youtube]
Última edición por Astrid el 13 Jul 2020, 18:21, editado 1 vez en total.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES
https://art-y-cultura.blogspot.com/2017 ... -ojos.html
Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos.

Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane.

Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas.

Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba como “Keane”, lo que contribuyó a que el público interpretara que el creador de tales obras era Walter y no Margaret, aunque ella no lo supo hasta tiempo después.

Estos cuadros con personajes de enormes ojos llegaron a ser muy populares en la década de 1960, época en la que Walter y Margaret residían en California por lo que se codeaban con grandes estrellas de Hollywood algunas de las cuales llegaron a pedirles que las retrataran. Muchos personajes famosos, desde actores hasta políticos, quisieron ser pintados por el artista.

El problema es que durante ese tiempo Walter Keane se autoproclamaba el pintor de los cuadros, mientras que la verdadera autora, Margaret, se mantenía encerrada dieciséis horas al día pintando en su estudio durante cerca de una década.

La timidez patológica de Margaret hizo que durante 12 años el público creyera que los cuadros los pintaba su marido.

Cuando Margaret se enteró de la gran mentira de su marido sobre sus cuadros se puso furiosa. Este se justificó diciendo que necesitaban el dinero y que era demasiado tarde para dar marcha atrás.

Preocupada por lo que podría pasarle a ella y a su hija si abandonaban a su esposo (por sus cuadros se pagaban decenas de miles de dólares y las reproducciones de las pinturas se vendían en todo el mundo y no era difícil encontrar copias de las obras atribuidas a Walter Keane en las casas de muchas familias de la clase media estadounidense), Margaret decidió participar en el engaño...

Imagen


Big Eyes (2014)
Spoiler
[youtube][/youtube]
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen
Erauso, Catalina de. La monja Alférez. Alonso Díaz y Ramírez de Guzmán. San Sebastián (Guipúzcoa), 10.II.1592 ant. – Cuitlaxtla (México), 1650. Religiosa dominica (OP), heroína.

Su vida novelesca la convierte en figura de fábula o de leyenda, mas fue mujer de carne y hueso. Fue bautizada en la parroquia donostiarra de San Vicente por el vicario Albisua el 10 de febrero de 1592.
Hacia 1607 huyó del convento. Tras pasar por Vitoria, Valladolid, Toledo, Madrid y Pamplona en traje de varón y en diversos servicios, embarcó en Pasajes camino de Sevilla para desde allí pasar a América en la nao del general de Mar Echazarreta, buen amigo de su casa. A partir de ese momento, siempre se hizo llamar con nombre y apellidos postizos: Alonso Díaz y Ramírez de Guzmán, más tarde Francisco de Loyola, Portobello, Cartagena de Indias, Trujillo la vieron empleada en servicio de vascos (Ibarra, Urquiza); en Lima sirvió a Diego de Olarte, en tareas de comercio y ganadería. Al fin, sentó plaza de soldado en Chile. Ocultando su apellido, sirvió en Santiago a su hermano, el alférez Miguel de Erauso y por méritos de guerra ascendió a alférez en lucha con los araucanos. Pasó por Potosí, Chuquisaca, Lima, Cuzco, Huamanga, con innumerables lances de espada, hasta que amenazada por la Justicia, reveló su condición de mujer y de monja. Dada la gravedad de esta última condición, fue remitida a Europa para que pudiese arreglar su situación ante el Papa. A Sevilla llegó en 1624, ya desvelada su condición de mujer y en Sevilla se editaron las primeras Relaciones sobre su vida. Consta que llegó a Pamplona, porque de esta ciudad partió hacia Roma con dos acompañantes, viéndose presa de soldados franceses cuando ya llegaba a la frontera con Saboya. Volviendo a Pamplona hizo levantar acta notarial de aquel percance. En un segundo intento, acaso por mar, llegó a la Ciudad Eterna, donde despertó gran curiosidad. Allí la conoció Pietro della Valle y vio las cicatrices de sus heridas. Llegó a estar con Urbano VIII y a lograr de éste el permiso para seguir vistiendo de hombre. Vuelta a España, ya revelado su misterio —firma algún documento como el alférez Catalina de Erauso—, obtuvo el reconocimiento de sus méritos militares y embarcó esta vez para Nueva España, pasando por Sevilla, donde la retrató Pacheco. Este retrato, fechado en 1630, pasaría siglos más tarde a Joaquín María Ferrer de manos de un anciano militar alemán que había combatido en España a las órdenes de Napoleón y lo compró en Sevilla. A mediados del siglo xx, pasó a poder de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.http://dbe.rah.es/biografias/6728/catalina-de-erauso

La increíble historia de Catalina de Erauso, la Monja Alférez
https://www.nationalgeographic.com.es/h ... erez_13152
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

LA PRIMERA CIRUJANA, ELENA DE CÉSPEDES (1546-1588)
https://www.mujeresenlahistoria.com/201 ... pedes.html
La historia nos deleita a menudo con relatos inauditos y a veces increíbles. Este es sin duda el caso de Elena de Céspedes, un bebé nacido mujer que terminó viviendo como hombre; luchó en la guerra de Granada como un soldado más; se convirtió en la primera mujer de la historia de España y acaso de la de Europa, en ser considerada oficialmente como cirujano; tuvo un hijo como mujer pero al cabo de los años se casó con una mujer y vivió como una lesbiana :wow: hombre; al final, fue acusada de intrusismo en el gremio de cirujanos, declarada culpable por haberse casado con una mujer estando casado o prometido con otra... Así, Elena o Eleno de Céspedes se convierte en un auténtico personaje de película.

Elena de Céspedes nació alrededor del año 1546 en Alhama de Granada. Su madre era una esclava llamaba Francisca Medina y su padre, el amo de ésta, Benito Medina. Parece ser que Elena era mulata, ya que su madre era de origen moro, y que vivió hasta los 8 años en casa de su padre.

Elena tomaría el nombre de la esposa de su padre, Elena de Céspedes a la que sirvió durante un tiempo y con la que parece ser que mantuvo una estrecha y cordial relación.

Tenía 16 años cuando fue casada a un albañil de Jaén, Cristóbal de Lombardo, quien la abandonó a los pocos meses, no sin antes dejarla embarazada de un niño, llamado también Cristóbal, y al que dejaría en manos de un panadero de Sevilla y del que no volvería a saber de él.

Sola, sin marido, sin padres, Elena marchó a vivir a Granada donde se ganó la vida como tejedora, oficio que había aprendido durante su infancia. Elena era un espíritu inquieto que no podía permanecer más de 6 meses en un mismo lugar. Así, Granada, Sanlúcar o Arcos fueron algunos de sus destinos.

Fue en este ir y venir que dejó de trabajar como tejedora para empezar a ejercer de labrador y pastor. Es entonces cuando inicia su vida como hombre, haciéndose llamar solamente Céspedes.

Las revueltas de los moriscos en Granada la llevó a alistarse en la Compañía de don Luis Ponce de León y marchar a la guerra como soldado.

Terminada la guerra, en 1570, Céspedes volvió a ejercer como sastre en varios lugares de la geografía española hasta que terminó instalándose en Madrid. Corría el año 1575 y Céspedes tenía unos 30 años de edad.

En Madrid conoció a un cirujano con el que entabló amistad y le empezó a enseñar el arte de coser y curar enfermos. Empezó a trabajar en un hospital de la Corte hasta que su fama llegó a oídos del rey Felipe II.

Su buena reputación fue la envidia de otros cirujanos que pronto la acusaron de intrusismo a pesar de haber trabajado durante 8 largos años como tal. Elena no se amedrentó ante la amenaza de ser expulsada de su oficio. Marchó a Cuenca y consiguió la licencia de cirujano del Protomedicato.

A pesar de que en aquel tiempo ejercía como hombre, en las actas del Santo Oficio que posteriormente la acusaría consta como cirujana y no como cirujano. Se convertía así en la primera mujer en conseguir esa licencia oficial en España.
Parece ser que nació con atributos tanto de hombre como de mujer siendo este último el sexo con el que sus padres decidieron criarla.
Si tubo un hijo no era intersexo :wow: creo que así justificaban la homosexualidad entonces. Y vivir lesbianamente no es vivir como un hombre par favar.
Valdaracete había sido declarada hermafrodita por un médico, mientras que Céspedes no pudo sostener tal condición al ser descubierta y fue recluida en un hospital por la Inquisición.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Safo de Lesbos, la Décima Musa
https://mujeres-riot.webcindario.com/Safo_de_Lesbos.htm
Safo fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos, situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos datos precisos. Se calcula su nacimiento entre los años 630 y 612, mientras que su muerte se fecha alrededor del 570, pero su biografía apenas consigue tomar forma con la poca información de que disponemos. No existe ninguna fuente histórica contemporánea sobre su vida aparte de sus poemas, y todo lo que sabemos de ella procede de autores posteriores que no la conocieron directamente. Esto ha contribuido a rodear su figura de una nebulosa que la situa a medio camino entre la realidad y la leyenda, lo cual no ha hecho sino aumentar el interses sobre su vida y su obra a lo largo de los siglos. Grandes autores como Platón, Boccaccio, Baudelaire, Lord Byron, Ezra Pound o Virginia Woolf sintieron por ella gran admiración.

Parece ser que Safo nació en la aldea lesbia de Eresos, aunque más tarde se trasladó a la capital Mitilene, y que procedía de una familia noble y adinerada. Su padre era un próspero comerciante de vinos llamado Skamandar, y tenía tres hermanos, todos menores que ella.

Siendo aun una niña su padre fue llamado a filas para la guerra entre Lesbos y Atenas por la posesión de Sigui, una pequeña colonia cerca del estrecho de los Dardanelos. En esa guerra Skamandar murió. Con el paso del tiempo, Safo fue quien hizo prosperar aún más el negocio familiar, e introdujo a sus hermanos menores en el conocimiento del mismo.

Además de su actividad literaria y artística, Safo participó asiduamente en las luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración, Pítaco les mando arrestar. Aunque finalmente les perdonó la vida, a cambio hubieron de partir al exilio. Esto ocurrió en torno al año 593
e sabe que a continuación vivió en Siracusa (Isla de Sicilia) durante al menos seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis, y se convirtió en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre ya mayor y murió al poco tiempo, dejándole una gran herencia.

Al cabo del tiempo Pítaco levantó el castigo, y Safo pudo regresar a Lesbos, lo mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad estos acabaron respetando a Pítaco, que despues de todo fue un buen gobernante, hasta el punto de que cuando este murió la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.

En Lesbos Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas cuando se preparaban para casarse.
Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes detractores se referieran a ella de forma despectiva. Como es bien sabido el nombre Safo dió origen al término sáfico, mientras el lugar de su nacimiento, Lesbos, es el origen del término lesbianismo.

Conocemos los nombres de algunas de sus amadas, pues tuvo muchas: Anágora, Eunica, Gongila, Eranna, Telesipa, Andrómeda, Megara, Gorgo... pero su alumna favorita siempre fue Atthis. Cuando la familia de Atthis decidió retirarla de la enseñanza para casarla con un muchacho, la poetisa, pesarosa por la separación, escribió el doloso poema El Adiós a Atthis.

Casi toda su poesía está dedicada a mujeres, y alguna a sus hermanos. En total escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos, pero apenas se conserva una mínima parte de ellos. Su poema más importante es la Oda a Afrodita. También conviene anotar que, ya en pleno siglo XX se descubrió un papiro con seis fragmentos de sus poemas y la Oda a las Nereidas.

Originalmente escribió sus obras en el dialecto aeólico, y sus poemas fueron copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las epocas griega, romana, bizantina, etc. Parece ser que en el año 1.073 d.c. el Papa Gregorio VII ordenó quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra...
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen

Reina Puabi
https://mujeres-hacen-historia.jimdo.co ... ina-puabi/
Puabi fue una reina de la ciudad sumeria de Ur que fue enterrada en su cementerio real. Su estatus de "reina" está en discusión en varios sellos cilíndricos encontrados en su tumba se la identifica por el título de NIN o "eresh", palabra sumeria para "señora", que puede identificar lo mismo a una reina que a una sacerdotisa o tener al mismo tiempo, los dos roles, uniendo el poder político al religioso, como sucedía a menudo en las primeras civilizaciones.

En Mesopotamia, las mujeres, incluso de élite, se describen en general en relación a sus maridos. El hecho de que Puabi se identifica sin la mención de su marido puede indicar que ella era reina por derecho propio. Si es así, probablemente reinó antes de la época de la primera dinastía de Ur.

El hecho es que Puabi, fue una importante figura entre los sumerios, lo que indica un alto grado de intercambio cultural e influencia entre los antiguos sumerios y sus vecinos semitas.

El arqueólogo Leonard Woolley descubrió la tumba de Puabi, que fue excavada por su equipo junto a otras 1800 tumbas en el "Cementerio Real de Ur" entre 1922 y 1934. Esta tumba fue excepcional entre las demás, no sólo debido a la alta calidad y conservación del ajuar funerario, sino también porque su tumba no había sido profanada por ningún ladrón de tumbas.

Un sello cilíndrico fue excavado con el nombre de Puabi. El esqueleto en la cámara de la tumba de Puabi yacía en una camilla con la cabeza hacia el oeste y colocó sus manos sobre su vientre. La reina llevaba un tocado de oro. A su izquierda fue probablemente su peluca. El examen del esqueleto Puabi demostró que ha llegado a la edad de unos 40 años. La tumba también contenía una cámara de trillo y muchas cerámicas.

Fue enterrada con 52 ayudantes — sirvientes que se sospecha se enveneraron a sí mismos (o bien, fueron envenenados por otros) para servir a su amada señora en el otro mundo. La cantidad de ajuar funerario que Woolley descubrió en la tumba de Puabi fue asombrosa: un magnífico y pesado tocado dorado hecho con hojas de oro, anillos y placas; una magnífica lira (ver Liras de Ur), con oro y lapislázuli incrustado con cabezas barbudas de toros; varias vajillas de oro; cuentas cilíndricas de oro, cornalina, y lapislázuli para extravagantes collares y cinturones; una carroza adornada con cabezas de leona, en plata y gran cantidad de anillos y brazaletes de plata, lapislázuli y oro.
Imagen
Avatar de Usuario
Astrid
Rusa
Mensajes: 8374
Registrado: 12 Feb 2018, 14:10

  Mujeres en la historia

Imagen
Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media, criándose en la posguerra en la casa familiar de Bournemouth, en el sur de Inglaterra. Allí vivió su infancia y juventud, rodeada de animales y soñando con escribir sobre los animales en África. A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño viajando a Kenia, donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que éste la envió en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la zona. Con la sola compañía de su madre y un cocinero, plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que duraría en teoría 6 meses, y que continúa en el presente tras aproximadamente 58 años.

Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero a través de los documentales de National Geographic, entre otros. Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron echar luz en el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés, revelando su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo, dominancia, canibalismo, crianza y adopción, entre muchos otros aspectos. Su extenso trabajo, proseguido por investigadores del Instituto Jane Goodall, cumple 58 años y constituye una de las investigaciones de campo más prolongadas sobre animales en libertad.

Con más de 26 libros en su haber (ver en página Artículos solidarios), innumerables artículos científicos, y más de 20 producciones para cine o televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre ella, su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades. Ha sido considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. http://www.janegoodall.es/es/biografia.html

Imagen
Jane (2017)
Spoiler
[youtube][/youtube]
Imagen
Responder

Crea una cuenta o inicia sesión para unirte a la discusión

Necesitas ser miembro para publicar una respuesta.

Crear una cuenta

¿No eres un miembro? regístrate para unirte a nuestra comunidad
Los miembros pueden iniciar sus propios temas y suscribirse a los temas
Es gratis y solo toma un minuto

Registrarse

Registrarse

  • Información
 
  • Comparte en las redes